Gobierno de Río Negro
Logo de Cultura
Cultura
Lucha contra el narcotráfico

Capacitación estratégica en Bariloche contra organizaciones narco

Con la capacitación internacional enfocada en estrategias de persecución penal y en el estudio de drogas sintéticas, y con el respaldo de organismos de Estados Unidos y de las Naciones Unidas, Río Negro volvió a marcar una posición dura contra el narcotráfico. Fuerzas provinciales, federales y de provincias vecinas trabajan juntas en San Carlos de Bariloche para mejorar sus herramientas frente al crimen organizado.

Fecha: 18 de noviembre de 2025
Río Negro afianza su compromiso de frenar esta actividad delictiva Crédito: Gobierno de Río Negro

El “Taller estrategias de persecución penal de organizaciones narcocriminales involucradas con el tráfico ilícito de drogas, con énfasis en drogas sintéticas, y en delitos conexos”, es organizado por el Ministerio de Seguridad y Justicia y el Gobierno de Río Negro, y comenzó con una doble jornada a cargo de representantes de la Embajada de Estados Unidos y de la Administración para el Control de Drogas (DEA). La capacitación forma parte de las actividades por la conmemoración del Día Internacional para Prevenir y Combatir la Delincuencia Organizada Transnacional.

Se trató de un encuentro de gran magnitud que reunió a una gran diversidad de equipos, en donde confluyeron áreas de seguridad provinciales, investigadores judiciales y especialistas en narcocriminalidad que ven en las drogas sintéticas un fenómeno en expansión. La actividad se desarrolla de manera presencial, en un clima de trabajo intenso y con la atención puesta en las tendencias actuales del delito, bajo la temática.

La apertura no fue meramente protocolar. Desde el púlpito se dejó en claro que la provincia no dará espacio al avance del narcotráfico. El Ministro provincial, Daniel Jara, hizo referencia a la importancia de este tipo de capacitaciones, dirigidas no solo al personal de las fuerzas rionegrinas sino que también resaltó la participación de distintos cuerpos de seguridad federales y de provincias vecinas.

“Acá no hay espacios, no hay concesiones para el narcotráfico y para la criminalidad, por eso todos tenemos que trabajar en conjunto. Capacitar es una inversión, y en este sentido agradecemos a la Embajada de Estados Unidos”, aseguró.

También subrayó el acompañamiento del Gobierno Provincial en esta estrategia de profesionalización continua: "El Gobernador Alberto Weretilneck siempre demostró el apoyo incondicional contra este tipo de criminalidad y tenemos bien en claro que para eso necesitamos una fuerza policial capacitada. Si trabajamos todos juntos, los resultados de esta lucha serán seguramente más alentadores en la provincia de Río Negro”

A la vez, la presencia de especialistas extranjeros aportó un marco técnico de alta exigencia. Representantes de organismos estadounidenses y de Naciones Unidas remarcaron que el escenario actual obliga a mirar más lejos: los cultivos ilícitos crecen en la región, las sustancias químicas se diversifican y las organizaciones criminales se mueven con rapidez. Por eso, insistieron en la necesidad de una preparación constante y de una respuesta conjunta que supere las fronteras.

Para el representante de la Oficina Internacional Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de Estados Unidos, Jeremie Swinnen, esta lucha “nos exige una mirada prospectiva y coordinada. Enfrentamos a un escenario con múltiples cuestiones, como por ejemplo la expansión sin precedentes de los cultivos de cocaína en la región”. Además, destacó que la aparición de nuevas drogas químicas y sintéticas que hace imperativo abordar estos temas durante las jornadas.

En cuanto al contenido del taller, los ejes se centraron en mercados ilegales emergentes, formas de coordinación entre sistemas judiciales y nuevas metodologías para detectar sustancias psicoactivas. Los participantes trabajaron sobre los desafíos de desmantelar laboratorios, identificar rutas de tráfico y anticiparse a la aparición de compuestos desconocidos. La consigna es clara: adelantarse a los movimientos del crimen organizado para evitar que gane terreno.

El Ministro Jara estuvo acompañado del secretario de Narcocriminalidad, Darío Buonaventura y el jefe de Policía de Río Negro, Daniel Bertazzo. Y contó con la presencia especial de Luis Ignacio García Sigman, coordinador de Proyectos sobre Drogas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur y Swinnen, representante de la Oficina Internacional Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de Estados Unidos.

Entre las diversas autoridades se destacó la presencia del secretario de Justicia, Manuel Casariego; el Fiscal Coordinador de la Fiscalía de Distrito de General Roca, Fernando Arrigo; la Fiscal General Subrogante Integrante de la Procuraduría de Narcocriminalidad del Ministerio Público Fiscal, Patricia Cisneros; el procurador general de Río Negro, Jorge Crespo y la Plana Mayor de la Policía provincial.

También participó el Subsecretario de Prevención del Delito y Participación Comunitaria, Yeison Guzmán; el Subsecretario de Articulación de Políticas, Fernando Casas y el Director del Servicio Penitenciario Provincial, Cristian Villagra.

Este encuentro en Bariloche forma parte de un plan de formación mucho más amplio. Ya hubo instancias Cipolletti y Viedma y se prevén nuevas etapas. El objetivo es sostener una política de Estado que permita a la provincia actuar con más preparación, más información y más firmeza frente a las redes delictivas que operan en la región. Río Negro eligió el camino de profesionalizarse para enfrentar al narcotráfico con decisión y sin tregua.

Temas relacionados

// Page // no data